Se inauguró ayer el IV Foro Latinoamericano y del Caribe en VIH/SIDA, en Buenos Aires. El acceso al tratamiento y la prevención son los principales temas a tratar en un ámbito que cuenta con una fuerte presencia de dirigentes de la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina (AMMAR-CTA). Con una muestra fotográfica y la presentación de las autoridades, se abrió ayer en Buenos Aires, Argentina, el IV Foro Latinoamericano y del Caribe en VIH/SIDA.
El encuentro es el más importante de la región y contará con más de tres mil especialistas que debatirán sobre la problemática del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) hasta el viernes próximo.
Según su página oficial, http://www.forovihsida2007.org/, el Foro está organizado por el Ministerio de Salud de Argentina, ONG`s que trabajan en la temática del VIH/SIDA y ETS, la Comunidad Internacional de Mujeres viviendo con VIH y la Asociación para la Salud Integral y Ciudadanía en América Latina y el Caribe, entre otras.
Organizadores del evento, declararon a la agencia Télam que el Foro “es el espacio más importante de la región, para el intercambio de experiencias y discusión de los retos y oportunidades para seguir dando respuesta a la epidemia del VIH/SIDA y las enfermedades de transmisión sexual".
El eje central del encuentro será el acceso universal a los medicamentos para paliar la enfermedad, actualmente restringidos a las clases medias y bajas por su alto costo y por el accionar de los laboratorios multinacionales, que sólo buscan el lucro, sin considerar la necesidad de tratamiento de millones de personas en el mundo.
En la primer mesa de debate se abordó el tema "Participación Comunitaria, Desarrollo de Capacidades y Acceso Universal", mientras que en la segunda las temáticas fueron "Cooperación, Sostenibilidad, Liderazgo y Alianzas".
Durante la mesa inicial, donde se propuso una mirada crítica acerca de los temas tratados, las trabajadoras sexuales participaron activamente. "Hoy al Foro no pudimos venir todas, por no tener el dinero, sólo pudimos llegar algunas, porque vinieron médicos, licenciados, especialistas, que negocian con la salud de nosotras que no podemos pagar para venir", se hizo oír Jackeline Montero, representante de las trabajadoras sexuales de República Dominicana.
Así, las trabajadoras del sexo asentaron su posición acerca de las serias dificultades que acarrea el cumplimiento efectivo del Acceso Universal al Tratamiento y Prevención en VIH.
Por su parte, Elena Cabrera, integrante de la RedTraSex (Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe) profundizó la idea. Hizo hincapié en el Derecho a la Capacitación, como factor fundamental en lo que respecta al Acceso Universal al Tratamiento y Prevención en VIH.
"En los países ricos, que tienen poder, con cargos grandes, es allí donde llega el dinero. Esto debería ser más equitativo, todas las personas tenemos derecho a capacitarnos", sentenció Cabrera para luego concluir: "Las trabajadoras sexuales hemos crecido y deben tenernos en cuenta".
Paralelamente a la inauguración del IV Foro Latinoamericano y del Caribe en VIH/SIDA, se conoció ayer un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) y UNICEF sobre el flagelo de la enfermedad en el mundo.
De este informe se desprende que sólo el 28 por ciento de los afectados por el VIH que necesitan tratamiento lo reciben, según informó el diario español El Mundo.
El informe, titulado “Hacia el acceso universal: expansión de las intervenciones prioritarias contra el VIH/SIDA en el sector de la salud”, destaca que en los países de todas las regiones del mundo se están logrando avances "considerables en el aumento del acceso al tratamiento del VIH”.
Sin embargo, el informe admite que, más allá de las tendencias alentadoras, sólo un 28% de los 7,1 millones de personas que necesitan tratamiento en países de ingresos bajos y medianos lo recibieron en diciembre de 2006. Otro dato alarmante confirma que sólo unos 115.500 niños (15%) de los 780.000 que necesitaban tratamiento del VIH tuvieron acceso a los fármacos durante el mismo periodo.
En este sentido, además de la importancia de la prevención y los avances en materia tecnológica, el Foro que se está llevando a cabo en Buenos Aires, tiene como mayor tema de debate el escaso acceso a los tratamientos por parte de los infectados.
Un movimiento de tacones altos
Mañana a las 16 en el IV Foro Latinoamericano de VIH/SIDA que delibera en Costa Salguero de la ciudad de Buenos Aires, la Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe (RedTraSex) presenta su primer libro en la región: “Un movimiento de tacones altos. Mujeres, trabajadoras sexuales y activistas”.
“Un movimiento de tacones altos” es un libro escrito desde la propia experiencia de las trabajadoras sexuales a partir de dos talleres de formación en Centroamérica durante el año 2006 y aborda temas de derechos humanos, organización, la identidad de las trabajadoras sexuales como trabajadoras, género, violencia y sexualidad.
De la presentación del libro participarán algunas de las veinticinco activistas centroamericanas protagonistas de la experiencia y también las integrantes de organizaciones de trabajadoras sexuales de quince países de la región.
Las trabajadoras sexuales dicen de su primer libro: “Un movimiento de tacones altos es un manual con herramientas para que nos empoderemos. Es también una manera de hacer visible todo lo que desde la Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe hacemos y soñamos. Y nos permite demostrar al resto de la sociedad que las trabajadoras sexuales tenemos voz propia”.
El manual se realizó en el marco del proyecto “Formando mujeres trabajadoras sexuales activistas en sus derechos en Centroamérica” que contó con el apoyo de UNFPA y ONUSIDA.
La Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe (RedTraSex) es una red formada por organizaciones de mujeres trabajadoras sexuales de trece países de la región que desde 1997 luchan porque se respeten sus derechos humanos. Desde sus inicios, un eje central de trabajo es dar respuesta a la problemática del VIH/SIDA e infecciones de transmisión sexual (ITS). En la actualidad trabajan cada vez más fuerte desde una perspectiva amplia que incluye: violencia institucional, derechos humanos y laborales, derechos sexuales y reproductivos, género y atención integral de la salud.
Los países que integran la RedTraSex son: Argentina, Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina - AMMAR; Chile, Sindicato Nacional Independiente de Trabajadoras Ángela Lina; Uruguay, Asociación de Meretrices Profesionales del Uruguay - AMEPU; Paraguay, Unidas en la Esperanza; Brasil, Davida; Ecuador, Red de Trabajadoras Sexuales de Ecuador - RedTrabSex Ecuador; Perú, Asociación de Trabajadoras Sexuales “Miluska Vida y Dignidad”; El Salvador, Orquídeas del Mar; Guatemala, Organización de Mujeres en Superación - OMES; Costa Rica, Asociación La Sala; Honduras, Red Gestora de Mujeres; México, Asociación en PRO Apoyo a Servidores - Aproase y República Dominicana, Movimiento de Mujeres Unidas - MODEMU.
“Las mujeres trabajadoras sexuales somos sujetos de derecho: reivindicamos una vida libre de violencia, con atención integral de nuestra salud, sin estigma ni discriminación”, es la consigna.
Manténgase en contacto
Síganos en las redes sociales
Subscribe to weekly newsletter