Entrevista a Ramiro Vinueza, Director del Periódico Opción

- Sociólogo de formación, ¿por qué su inclinación a la Comunicación Social?

 Desde mi juventud, siempre estuve vinculado a algunas acciones culturales y sociales: me vincule a los procesos de lucha estudiantil y me integré a la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador, FESE, en la cual pude conocer la realidad de nuestro país, la realidad de la educación y de la juventud secundaria; en ese trajín, quieras o no, te conviertes en un comunicador, en una persona que, de hecho, tiene que aprender a conversar con sus compañeros, a elaborar propuestas, a hablar para el resto de sus compañeros, a escribir una hoja volante, es decir, uno se convierte en un comunicador; yo creo que en toda actividad social o política, siempre está presente la necesidad de la comunicación.
Desde esa época he cumplido varias actividades en organizaciones populares, hasta que me encontré inmerso en el proyecto del Periódico OPCIÓN; ahí me encontré con varios compañeros, profesionales en el periodismo y en otras áreas, que fuimos confluyendo, con la ayuda de muchísima gente, en la necesidad de construir un periódico alternativo, construcción en la que me siento honrado en participar.
Puedo decir que este periodo de mi vida ha sido muy rico en experiencias y en conocimientos, y ha constituido, en la práctica, en la mejor escuela de periodismo que he podido tener, pues las discusiones, los debates sobre las diversas corrientes de la comunicación, sobre qué tipo de periódico debía ser OPCIÓN, la definición de su línea editorial, su diseño, la calidad periodística que debíamos lograr, los ámbitos de cobertura, en fin, fueron forjando mi el perfil de un comunicador alternativo. De hecho, me he nutrido de la gran experiencia de Alfonso Murriagui, del empeño y prolijidad periodística de Franklin Falconí, de la creatividad y el estilo de Fernando Oña, de la alegría y la picardía de José Villarroel, el ‘Llamingo’, de la tenacidad de Amparo Sigcha, del ejemplo de honestidad y convicciones que nos dejó Gonzalo Mendoza, ‘Avispa’, y del resto de compañeras y compañeros que hacemos este pequeño y gran equipo.

- Pero, ¿por qué “periodismo alternativo”?

 Esta denominación de “periodismo alternativo”, en realidad, estaba en boga a finales de los años 90 e inicios del nuevo siglo. Como lo he dicho en otras oportunidades, este es un término ambiguo, porque una cosa puede ser alternativa a la otra: la izquierda es alternativa a la derecha, un periódico de izquierda es alternativo a un periódico de derecha y viceversa; por ello nosotros conceptualizamos el término de “alternativo” desde el punto de vista de lo que es opuesto a lo establecido, que asuma una posición firme de cuestionar al sistema y de participar en los procesos de lucha social y política por cambiar esta realidad; entonces, la comunicación alternativa debe tener este posicionamiento, claro y firme.
Por ello, desde nuestras páginas hemos fustigado, denunciado y condenado las políticas neoliberales y nos hemos adherido y promovido a las propuestas de tener un país soberano, a las propuestas por eliminar los grandes privilegios de los grupos oligárquicos, y para que los verdaderos productores de la riqueza, los trabajadores y los pueblos, puedan usarla en su beneficio.
Una condición importante para la comunicación alternativa es estar ligados a los procesos de lucha social, democrática, patriótica y revolucionaria de nuestros pueblos; se trata de una ligazón viva, directa, que nos permite encausar nuestro accionar periodístico y afirmar nuestro compromiso de ser uno de los instrumentos con el que debe y puede contar nuestro pueblo para lograr su emancipación.

- De acuerdo a esto ultimo, el periodismo alternativo está en total oposición al periodismo que se llama democrático?

 Yo diría que el periodismo alternativo es el periodismo democrático, porque en realidad, el periodismo que practican los grandes medios es un periodismo empresarial y mercantil, que descontextualiza, que tergiversa y miente; que corresponde y es parte de los engranajes de los grupos de poder económico, y que hoy, frente a la debacle de los partidocracia derechista, son sus sustitutos, asumiendo más desembozadamente la defensa de los intereses de la oligarquía.
El periodismo alternativo es completamente distinto al que se hace en los grandes medios, es un periodismo que es y trabaja por lo nuevo, que vive y lucha por la emancipación de los pueblos, somos parte y continuación de toda una tradición de ese periodismo digno y libertario que ha fustigado la tiranía de los grupos de poder, que la luchado por la independencia nacional y que ha estado junto a las causas más altas de nuestro pueblo.

- ¿Más que un periodismo de información, OPCION es, sobre todo, un periodismo de opinión?

 Sí, por nuestra característica de quincenario, tienen un peso la opinión y la investigación, pero no descuidamos la información, no solo como un recuento de los hechos, sino que la asumimos como parte de la noticia interpretativa, para poder analizar y contextualizar los acontecimientos.

 De acuerdo a esta afirmación, ¿son los sectores populares la principal fuente de información del periódico?
“Los sectores populares son los que producen la riqueza y son los que escriben la historia, nosotros acompañamos ese proceso como periodistas; un periódico como OPCION, un periódico alternativo, solo puede existir y pervivir a condición de estar fuertemente ligado a esos procesos y a la dinamia del movimiento popular, porque además de ser la fuente de la que se nutre nuestra opinión e información, es la fuente de donde sacamos sus propuestas y las difundimos; son los sectores con los cuales interactuamos como periodistas y son también la fuente material para el sostenimiento del periódico, que no recibe ningún apoyo gubernamental, institucional, ni publicidad comercial

- ¿Cuál es la posición del periódico OPCION frente a la propuesta de cambio que tiene el gobierno del Presidente Correa?

 Desde nuestro nacimiento, nos propusimos ser un medio de comunicación que apoye y promueva todas las propuestas que apunten a la transformación del país; ésta ha sido nuestra posición permanente y, en este sentido, la propuesta del Presidente Rafael Correa de transformar el país, de tener un país soberano, que apunta a resolver los graves problemas de nuestro pueblo, la apoyamos. Esta postura no nos exime de plantear nuestros desacuerdos, de advertir y denunciar incluso las acciones gubernamentales que afecten los intereses y derechos de los pueblos En esto somos también absolutamente directos y francos: no hemos sido ni seremos incondicionales de nadie, solo estamos condicionados al anhelo y al proceso de lucha que vive nuestro pueblo.