Las pruebas de oposición tomadas a los aspirantes a maestros en la Costa, en diciembre del año pasado, volvieron a develar una realidad que supera la frialdad y la descontextualización de los números (de 17800 candidatos solo aprobaron 1560): la crisis de la educación en el país.
Crisis que no tiene como responsables únicos a los maestros (falacia que los grandes medios de comunicación, voceros de la derecha y la oligarquía, enemigos de las legítimas aspiraciones populares, pretenden hacer creer a la opinión pública), pues ellos también son víctimas de una falta de política estatal referente a la educación: sus sueldos son muy bajos (por tanto no son sujetos de ningún tipo de crédito en las instituciones bancarias); sufren una constante desvalorización profesional (producto de la penuria económica y el desprestigio mediático); no reciben capacitación de parte del Estado (la poca inversión en educación que han realizado los gobiernos neoliberales de turno, contempla rublos irrisorios para la capacitación docente), entre otros elementos.
Han sido precisamente todos los anteriores gobiernos, sus respectivos Ministerios de Educación e Institutos Pedagógicos, quienes no han podido (o no han querido) delinear una política educativa estatal, coherente con la realidad nacional y que fomente principios humanísticos y críticos, que ayuden al desarrollo integral de la sociedad.
La mayoría de programas del Ministerio de Educación, y sus respectivos ministros, no han tenido continuidad; cada uno aplica diferentes modelos (conductismo – constructivismo - socio-crítico - conductivismo…), impulsados como directrices pedagógicas desde el Banco Mundial, que no son evaluados y que son reemplazados por otros, en un círculo vicioso que impide el desarrollo del sistema educativo en el país.
En las esferas de poder y decisión, en los gobiernos, sus Ministerios de Educación e Institutos Pedagógicos, quienes definen prioridades económicas (porcentaje del Presupuesto General del Estado a ser asignado a esta importante área) y los correspondientes modelos pedagógicos a ser aplicados, se debe buscar a los verdaderos responsables de la crisis de la educación en el Ecuador.

La educación está politizada…

Esta es una de las frases que con más insistencia se pronuncia al querer explicar las principales causas del deterioro de la educación. Políticos reaccionarios, por intermedio de sus voceros (e incondicionales), los medios de comunicación, repiten como muletilla: “La educación está politizada, la educación está politizada…”, tratando de vincular a la Unión Nacional de Educadores (UNE), a su orientación ideológica, como la responsable directa de esta crisis.
Al respecto, Teresa Bolaños, dirigente de la UNE, señala: “Claro que la educación está politizada; desde el restablecimiento de la democracia, 19 ministros han ocupado la cartera de Educación; 19 ministros pertenecientes a partidos políticos de derecha, que impulsan, en correspondencia, planes y programas de derecha (bajo la directriz del Banco Mundial). Entonces, ¿está o no politizada la educación?
Incluso, el actual ministro de educación Raúl Vallejo, el 21 de octubre pasado, en la cumbre de la Unesco, en París, declaró que la crisis de la educación se debe a la injerencia en los planes educativos y pedagógicos del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
En lo referente a la UNE, claro que este gremio, el más grande del Ecuador, también hace política; una política en defensa de una educación para la liberación social y nacional; una política de defensa de los derechos laborales de los maestros; una política en defensa de los intereses democráticos, soberanos y patrióticos del país”.

¿Las pruebas de oposición son un parámetro justo para evaluar la formación de un docente?

17800 aspirantes a maestros se presentaron en la Costa para acceder a una de las 12 mil partidas presupuestarias que creó el Gobierno. Para ello se tomó una prueba denominada de oposición, que en su primera fase contempló un examen de razonamiento lógico y verbal.
Los resultados, ciertamente, fueron desastrosos, pues apenas aprobaron 1560 aspirantes; es decir, haciendo un aproximado, solo uno de cada siete maestros pasó la prueba. ¿Pero, qué tan decidora de las reales capacidades de los docentes es esta famosa prueba de selección? Para Teresa Bolaños, este examen, desde su concepción, tuvo algunas irregularidades: incoherencia temática; la prueba no tiene relación con el perfil del maestro; no tomó en cuenta la realidad social, económica y cultural de la gran mayoría de los docentes; no existió un consenso para la realización de la prueba (donde intervengan el Ministerio, las universidades y las facultades que forman maestros): este examen es el mismo que cada año se toma a los profesores de la Universidad Católica. Además, a decir de Bolaños, el sistema de medición (que es el que impera en la prueba), siempre es errado, pues no es decidor de las reales capacidades intelectuales y de la formación del maestro.
“La UNE nunca se ha opuesto a que se tome una prueba para ingresar al magisterio: considera que el docente, a más de su título, tiene que demostrar capacidades y hacer méritos. Sin embargo, creemos que las pruebas de admisión deben realizarse de forma científica, en consenso con todos los actores de la educación, tomando en cuenta el perfil ideal del maestro: intelectualmente capacitado, con formación humanista, con conciencia crítica, que le permita analizar y tomar posición frente a la realidad”, señala Teresa Bolaños.
Sin embargo, a pesar del mal inicio en estas pruebas de oposición, en lo referente al razonamiento lógico y verbal, todavía quedan tres evaluaciones más: la pedagógica, la de especialización y la práctica, en la cual los maestros podrán demostrar sus conocimientos y habilidades.

PRINCIPALES PROBLEMAS QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Entre los principales factores que influyen en la calidad de la educación se destacan los siguientes:

1.- BAJOS NIVELES SOCIO, ECONÓMICOS Y CULTURALES DE LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN ECUATORIANA

2.- INEXISTENCIA DE UNA POLÍTICA EDUCATIVA DE ESTADO.

3.- REFORMAS EDUCATIVAS INCONCLUSAS

4.-INSUFICIENTE ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA

5.-FALTA DE UN COHERENTE SISTEMA DE CAPACITACIÓN ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL DEL DOCENTE.

6.-SISTEMAS PEDAGOGICOS TRADICIONALES

7.- SUELDOS BAJOS AL MAGISTERIO NACIONAL QUE NO PERMITEN UNA ENTREGA MOTIVADA Y EFICIENTE A SU LABOR DOCENTE

8.-FALTA DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO E IMPLEMENTACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

9. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA EDUCACION PROPUESTA

Principales principios que deben regir el sistema educativo:

* La educación es responsabilidad primordial ineludible e indeclinable del Estado. La educación impartida por el Estado será laica y gratuita. Al Estado le corresponde planificar, evaluar, dirigir, supervisar y promover el proceso educativo en todos sus niveles y modalidades. El Estado garantiza la participación de la familia, la comunidad y las organizaciones sociales en el proceso educativo.

* La educación tendrá por objeto el desarrollo integral de la personalidad, el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales.

* La educación es un derecho fundamental e irrenunciable de todo ecuatoriano y ecuatoriana. La educación general básica será obligatoria, paulatinamente la obligatoriedad deberá cubrir toda la educación del bachillerato, ampliando los servicios educativos del Estado en la educación formal y no formal.

* La Educación favorecerá la comprensión y la revaloración de todas las nacionalidades que conforman nuestro país pluriétnico, plurinacional y multicultural.

* La educación propenderá permanentemente a formar seres humanos responsables, creativos, críticos, autocríticos y participativos con elevados principios morales y cívicos.

* La educación garantizará el acceso y la permanencia de los niños (as) en los diferentes niveles educativos, a través de la gratuidad y la responsabilidad de los padres.

* La educación reducirá las disparidades en la distribución de las oportunidades educativas, entre hombres y mujeres, así como atenderá a los discapacitados, a las minorías étnicas, los medios urbanos marginales y rurales.

* La Educación promoverá el empleo de nuevas tecnologías de la comunicación e información desde la educación básica que permitan superar las instancias geográficas, dar mayor oportunidad a los docentes y llevar el mundo al aula.

* La Educación, atenderá las necesidades educativas especiales y variadas, convirtiendo la estrategia de educación integradora, en un derecho común independientemente de su contexto, rendimiento o su incapacidad.

* La educación atenderá las necesidades de aprendizaje de todos lo jóvenes y adultos, a través de programas que permitan conocer la realidad para transformarla y prepararla para la vida activa.

“Evaluemos primero al Ministerio de Educación”


Entrevista al Msc. Edison Yépez
Decano de la facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

- ¿Qué opina de la evaluación realizada por el Ministerio de Educación: de las pruebas “Aprendo” en el caso de los estudiantes, y de las pruebas aplicadas a los maestros?
 Las pruebas Aprendo tienen serias dificultades en su elaboración. La UNE y los docentes de la Facultad han encontrado en estos instrumentos, ítems que no tienen validez, que no tienen significación.
En el caso de las pruebas que evalúan a los maestros me parece más crítico el problema del Ministerio de Educación, pues tienen muchas equivocaciones. El señor Ministro quiere hacer una evaluación de la educación para mejorar su calidad, pero a mí me parece que deberíamos iniciar por hacer una evaluación del propio Ministerio, ya que no existe un modelo educativo para el país que nos permita tener una idea de hacia dónde estamos caminando; ni siquiera tenemos una verdadera estructura orgánica y funcional del Ministerio, existen muchas fallas en todos los procesos.
En el Ministerio existe un Departamento que se encarga de administrar los institutos normales superiores o los institutos técnicos superiores. Es decir, esta cartera de Estado está haciendo administración educativa y no política educativa nacional. Pero da la casualidad que en estas pruebas, las personas que menos puntaje tienen son exactamente los que son egresados de estos institutos, que administra el Ministerio; entonces el el señor Ministro se permite decir que hay que cambiar la parte del ingreso de los estudiantes a las facultades de Filosofía, cuando eso no tiene nada que ver con esta situación.
Una segunda cosa es que el Ministro no ha respondido la pregunta de cuál es la validez, la confiabilidad y la funcionalidad de las pruebas, porque para aplicar cualquier tipo de pruebas estandarizadas, tiene que haberse hecho un estudio estadístico, utilizando un método que nos determine la confiabilidad de éstas, para que tengan un alcance real. No puede ser que no exista ninguna persona que llegue más allá del 60% en las preguntas, y no puede ser que tengamos tan poco tiempo para resolver ítems que necesitan el razonamiento y el análisis para poder resolverlos. No todas las personas tenemos el mismo nivel de razonamiento lógico y verbal, ya que éste se diferencia por nuestras características individuales y del medio que nos rodea.

- ¿Es decir que se deben dejar de hacer evaluaciones?
 
De ninguna manera, nosotros felicitamos al señor Presidente de la Republica por entregar las 12 000 partidas para la educación nacional, con quien no estamos de acuerdo es con el ministro de Educación Raúl Vallejo, que pretende a través de una sola prueba determinar qué profesor está o no competente. Así no tiene que ser la selección, debe tener otros parámetros; nosotros invitamos al señor Ministro a conversar sobre un sistema de evaluación en ejercicio, que es donde se ve si el docente funciona o no. El docente que rinde estas pruebas tiene cuatro y cinco años de no haber ejercido algunos aspectos de la profesión. Además, yo estoy seguro que muchas de las personas que han elaborado las pruebas, y del propio Ministerio que están administrando este proceso, no están capacitados para resolver todo el cuestionario.

- En medio de este escándalo, muchos dirigirán su mirada a la Facultad de Filosofía que usted dirige, ¿cuáles son los elementos más importantes del desarrollo académico de su institución?

 Se traducen en una reforma permanente de la parte educativa. Este modelo pedagógico se está aplicando desde hace doce años atrás, y cada cuatro años que termina una promoción de estudiantes se vuelve a reeditar el proceso. Actualmente estamos caminando a una reforma sustancial, no solamente en el pensum de estudios y los perfiles de las carreras que tiene la Facultad, sino además en la calidad de la educación que se imparte, eso nos permitirá, iniciar con una nueva malla curricular.

- ¿Cuál es la filosofía en la formación de nuevos profesores?

 Nosotros tenemos un proceso de auto evaluación, yo diría altamente significativo, pues trabajamos bajo una concepción y un paradigma histórico cultural, con la visión de una Educación para la Emancipación, trabajando con un nivel tecnológico y científico del desarrollo del aprendizaje, de la ciencia y la tecnología modernas. Con más de nueve mil estudiantes, la Facultad tiene aceptación a nivel nacional.
Tenemos diez escuelas, y en cada una de ellas hay varias opciones que el estudiante puede elegir. Nuestro crecimiento va más allá de Pichincha, tenemos estudiantes de todas las provincias del país, además tenemos una sede en Santo Domingo, otra en Galápagos, quince programas de postgrado y cuatro carreras a distancia.

titre documents joints


(JPEG - 43.2 kio)