La "nueva etapa" nos exige: participación popular sistematizada; sin tregua combatir la corrupción, ineficiencia y burocracia; movernos en la superación de la exclusión social; nuevos medios alternativos de comunicación y aprender para avanzar en la profundización de la endogeneidad.

Lo endógeno y la recuperación del suelo

El debate recogido en el Encuentro disipó cualquier duda donde el suelo, desde adentro, es donde empieza la endogeneidad en los núcleos de desarrollo agrícola. De allí brota la noción desde adentro. Por dentro y para adentro implica mantener las distintas reacciones bioquímicas, biofísicas y físico químicas que se dan a lo largo de la formación de la bioestructura (mantillo), la cual, una vez acabada se constituye en la expresión más alta de la práctica del manejo agroecológico del suelo y en esencia, es y debe ser la producción del suelo. Esta en parte es producto de la actividad de millones de microorganismos (bichitos) que hacen del suelo un ser vivo.

Una vez más quedo claro en este encuentro que el uso de agroquímicos y transgénicos atentan directa e indirectamente contra la endogeneidad del suelo sano y de la planta sana. También de la planta sana y el suelo sano.

Por ello es una maldad y una ignorancia supina institucional el promover el uso y aplicación de sustancias nocivas para trabajar la agricultura, especialmente entre nuestros lanceros del frente agrícola de la Misión Vuelvan Caras. No podemos seguir permitiendo se endeuden o hipotequen sus cosechas ante las impagables deudas que arrastran por los fiaos de los agroquímicos. Esto fue una queja sentida en el Primer Encuentro. Recordamos el 52% de los participantes del mismo, provenían de la Misiones Bolivarianas.

La agricultura y la salud pública:

La revolución bolivariana agrícola tiene y debe avanzar rápidamente en aminorar los distintos problemas de salud pública que la agricultura agroquímica transgénica nos está acarreando. Implicaciones por no decir tan graves a las anteriores han sido los dolorosos e irreversibles problemas de salud pública que enfrentamos y ello no tiene precio, ni cálculos al tratarse de la condición humana. La contaminación de suelos, acuíferos y alimentos siguen ampliando las fronteras de las diversas epidemias agroalimentarias, que a nivel nacional estamos administrando.

A continuación presentamos un cuadro de la relación en las enfermedades que se asocian con contaminación agrícola y sus localidades Como se aprecia en el cuadro, los padecimientos que aparecen marcados con un asterisco poseen datos estadísticos, en las otras enfermedades como otras dolencias no conocidas no hay registros ni investigaciones confiables.

Reorientación a las políticas agrícolas nacionales

En las visitas de campo que se realizaron en el Ier Encuentro...se pudo constatar que las parcelas de los productores agroecológicos visitadas hay una producción agroecológica sustentable, económicamente rentable y entre los productores se dan unas relaciones sociales de fraternidad y solidaridad que invitan a la cordialidad y amistad. Como lo expresó uno de los productores líderes Oscar Orta; "la agroecología es una espacio para la convivencialidad de muchas personas, un espacio para buscar la paz". Esta expresión como otras tantas de los participantes y los avances científicos y técnicos presentados, nos motivan a seguir avanzando en la consolidación de la agroecología en nuestros espacios productivos locales y mover la verdadera transformación o revolución en el campo venezolano.

Para ello el Primer Encuentro, en sus ricos e inéditos debates nos brindan un cúmulo de lineamientos, ideas, formas de programas y propuestas de proyectos que deben ser tomadas muy en cuenta por la alta dirigencia política gubernamental y tratar en lo posible encauzar esta demanda social en los distintos objetivos estratégicos que se encuentran definidos en la nueva etapa. A continuación, las Propuestas sobre lineamientos de políticas de gestión sobre la recuperación de suelos:

I.- Lineamientos generales para la recuperación de suelos

  1. Recomendar a la dirigencia política principalmente de las gobernaciones, alcaldías, instituciones y el Estado en general aclarar y profundizar en la teoría y la práctica sobre el concepto de endogeneidad.
  2. Indispensable orientar programas de formación y educación en el área de endogeneidad y agroecología basada en la producción del suelo, fundamento para la planta sana, calidad de agua garantía para la salud de la población.
  3. Institucionalizar la Agroecología en Venezuela.
  4. El Estado tiene que reinvertir para la recuperación de suelos, por cuanto son pasivos ambientales o deudas ecológicas que han dejado las actividades humanas pasadas y subsidiar a las comunidades que están produciendo suelo.
  5. Generar el mayor número de líneas de investigación posible en las áreas específicas del proceso productivo en la agroecología.
  6. Integrar los saberes de las comunidades con los de los grupos científicos principalmente en el conocimiento de los agroecosistemas de las localidades.
  7. Integrar la diversidad cultural y natural en la producción del suelo.
  8. Es necesario reorientar la dotación de créditos y recursos financieros para el trabajo agroecológico.
  9. En las comunidades productivas deben hacer el esfuerzo de prevenir, mitigar o corregir los efectos negativos del uso de los agroquímicos.
  10. Promover la creación de ordenanzas municipales vinculadas con la agroecología.
  11. Fomentar estrategias de comunicación alternativa para la agroecología.
  12. Avanzar en la Constituyente Campesina basada en la agroecología.
  13. Formar al consumidor para que tome conciencia de la calidad de los productos generados en la actividad agroecológica que tienden a mejorar la salud humana y el ambiente.
  14. El Estado debe incentivar la red productiva (producción, comercialización, abastecimiento y consumo) de lo derivado de la agroecología.
  15. Financiamiento a las prácticas agroecológicas por parte de los gobiernos locales, estadales y nacionales.
  16. Los consejos locales de planificación deben tener conocimientos y propiedad para concretar acciones agroecológica expresada con pertinencia social y como mecanismo de defensa del ambiente.
  17. La Contraloría social de la agricultura debe partir de los criterios de la agricultura sustentable.
  18. La investigación, la importación, el comercio y tráfico de las semillas y cultivos genéticamente modificados deben ser prohibidos en el país.
  19. Aplicar el artículo 304 de la Constitución en lo relativo a que "todas las aguas son bienes de dominio público" por lo tanto no pueden ser privatizadas.
  20. Incentivar la práctica de la agroecología urbana.
  21. Evitar las emisiones gaseosas y fumigaciones aéreas que afectan las experiencias agroecológicas circundantes.
  22. Luchar por los espacios agroecológicos.
  23. Hurgar en la ley parafiscal la posibilidad de obtener recursos financieros para la actividad agroecológica.
  24. Para el fortalecimiento del movimiento agroecológico se deben buscar alianzas con otros sectores de profesionales y técnicos.
  25. Crear una revista científico-técnica para divulgar los avances de la agroecología.
  26. Definir los indicadores de Sustentabilidad que sirvan de normas de certificación garantía de una producción agroecológica.

II.- Lineamientos espécificos para la recuperación de suelos.

1.- Combatir la degradación de suelos

  1. Junto a la comunidad, el Estado debe cooperar en subsanar los daños acelerados en los suelos (erosión contaminación química, y otros) por la actividad humana.
  2. Fomentar la práctica del uso estratégico de leguminosas para recuperar suelos y aplicar con sumo cuidado las plantas exóticas en esos fines.
  3. Ejecutar proyectos sobre control de torrentes y construcción de terrazas
  4. Preservar los suelos de calidad, No a los cambios de uso en suelos fértiles
  5. Aplicar riego adecuado a las condiciones ecológicas de las áreas.
  6. Aplicar las siguientes técnicas agroecológicas: siembra directa, mínima labranza, rotación de cultivo, cultivo de cobertura, control sobre pastoreo de la ganadería, fertilización, compost, humus de lombriz, abonos verdes, biofertilizantes, organopónico, barreras vivas o muertas y otras tecnologías populares y ecológicamente apropiadas.
  7. Proteger áreas naturales para la preservación de la biodiversidad, para que aminore la intervención agroecológica.
  8. Erradicar las quemas e incendios y practicar la tala regulada.
  9. Aplicar el artículo 128 de la Constitución relativo al ordenamiento del territorio para valorar las capacidades y potencialidades ecológicas de los suelos.

2.- Cultivos asociados (conuco) para la producción de suelo

  1. Fomentar la diversificación vegetal y animal y tener cuidado con la introducción de especies exóticas.
  2. Zonificación de la agrobiodiversidad en diferentes pisos agroecológicos.
  3. Promover las tecnologías apropiadas para los cultivos asociados.
  4. Introducir los diferentes arreglos de la asociación de cultivos para la producción de suelos.
  5. Fomentar el Conuco como máxima expresión agroecológica, el cual nos brinda multiplicidad de bondades científico y técnicas, que deben ser evaluadas e investigadas por la academia.
  6. Valorar e incorporar las prácticas ancestrales como tecnologías agroecológicamente apropiadas.
  7. Buscar la manera de producir más con los cultivos asociados sin aumentar la frontera agrícola.

3.- Cosecha de agua

  1. Proteger las zonas protectoras de las cuencas hidrográficas.
  2. Insistir en la producción de suelos en todas las actividades agrícolas, pecuarias y forestales con el objeto de producir agua de excelente calidad.
  3. El Estado debe elaborar planes de ordenación ambiental de las cuencas hidrográficas.
  4. Aplicar la gestión de las cuencas como sistemas ambientales.
  5. Realizar la evaluación ambiental estratégica de las políticas, planes y programas en las cuencas hidrográficas.
  6. Apoyar programas de rescates de cuencas a través de la reforestación con especies autóctonas
  7. Apoyar la producción agroecológicas en las áreas de mayor sensibilidad ambiental de las cuencas.
  8. Favorecer a los productores agroecológicos con incentivos especiales. Como lo son precios del producto, asistencia técnica agroecológica, laboratorio de control biológico de plagas, créditos, servicios de salud educación, impulsar la contraloría social para la protección de cuencas.
  9. Organizar las asambleas de ciudadanos junto con organismos del estado para la gestión de cuencas.
  10. Decretar la apicultura como práctica proteccionista de bosques.

4.-Tenencia de la tierra y recuperación de suelos.

  1. Aquellas áreas privadas que tengan suelos degradados se le debe exigir a sus dueños la recuperación de los mismos, en caso contrario se les desafectarían por utilidad pública y el gobierno local se responsabilizará en su recuperación (recordar participación social y contraloría social)
  2. Los propietarios de tierra deben realizar actividades productivas en función de las capacidades y potencialidades ecológicas del suelo.
  3. Ordenar áreas, regiones en función de la capacidad y potencialidad agroecológicas de los suelos.
  4. Realizar el censo catastral físico, jurídico, productivos y valorativo en el ámbito nacional como modo legítimo para recuperar los suelos y realizar una justa distribución de los mismos.
  5. El Estado debe llevar a cabo la reducción progresiva de agrotóxicos en la producción agrícola.
  6. Conformar las contralorías agrarias y las centrales de cooperativas agrícolas.
  7. Combatir el latifundio lo antes posible. Cero latifundio.
  8. La misión Vuelvan Caras debe formarse en la agroecología
  9. Formar asociaciones de productores agroecológicos como medida del desarrollo agrosustentable.
  10. Avanzar aceleradamente en la conformación de la escuela agroecológica campesina.
  11. Respaldo a los campesinos que están luchando por la tierra de "Los Propios de Barinas y Agua Blanca".
  12. Revisar las tierras del INTI.
  13. Crear las Direcciones Agroecológicas en la jurisdicción de los municipios.

5.- Producción de semillas

  1. Rescate de las semillas tradicionales.
  2. Seleccionar las semillas de acuerdo a sus condiciones agroecológicas.
  3. Incorporar a la comunidad a la creación de bancos participativos de semillas agroecológicas.
  4. Conocer e integrar las prácticas culturales para la producción de semillas.
  5. Establecer estrategias para la formación de métodos de realización de semilleros agroecológicos.
  6. Dar a conocer los procedimientos para la elaboración de semilleros.
  7. Fomentar campañas educativas de concientización sobre productos agroecológicos.
  8. Promover la identificación de la agroecología en las instituciones públicas en especial las escuelas.
  9. Crear incentivos para la colección de semillas autóctonas en conjunto con cooperativas y comunidad educativa, además incorporarlas a otras actividades agroecológicas
  10. Avanzar en la creación de bancos participativos de semillas agroecológicas
  11. Promover el intercambio de conocimientos de semillas autóctonas a través de ferias de semillas, exposiciones y actividades especiales.
  12. Se debe crear una legislación que proteja las semillas agroecológicas garantizadas.
  13. Se debe elaborar un manual de orientación para la realización de semilleros agroecológicos.
  14. Investigar sobre las semillas vegetativas de hortalizas para adaptarlas a las condiciones tropicales.
  15. La utilización de la biotecnología debe ser para la multiplicación acelerada de semillas garantizadas por los productores agroecológicos

Acciones inmediatas para el fortalecimiento de la agroecología

  1. Divulgar, discutir, valorar y evaluar la ejecución de las propuestas anteriores.
  2. Conformar la comisión de trabajo pro segundo encuentro que se realizará en Yaracuy en noviembre de 2006 para evaluar las experiencias agrológicas realizadas durante los próximos dos años (2005-2006)

La Comisión, en concordancia con lo presentado anteriormente pudiera desarrollar las siguientes responsabilidades:

  1. Estudiar la viabilidad de la ejecución de cada uno de los lineamientos anteriores y ejecutar proyectos al respecto para ser presentados sus resultados en el próximo encuentro.
  2. Hacer Inventario de las comunidades, organismos y personas que están practicando técnicas agroecológicas; y las gentes que tienen parcelas e interés en agroecología.
  3. Efectuar Inventario en las Universidades e Institutos de Investigación que desarrollan actividades en el área agroecológica.
  4. Conformación de la Red de Información Agroecológica.
    Reflexión final: Todos los líneamientos que se han mencionado están dirigidos a todos los sujetos de la sociedad que toman decisiones en la realización que tienen impactos en los suelos y que en el Primer Encuentro demostraron interés y responsabilidad de llevarlos a cabo.

En síntesis el compromiso es de cada uno de nosotros, el de velar, mover, planificar, ejecutar, evaluar y avanzar en las propuestas que hemos citado.