Técnicas de pesca y navegación

En los pueblos de la Costa, la pesca y los recursos del mar tuvieron una gran importancia. “El mar fue un elemento fundamental de sobrevivencia. Las culturas precerámicas de la Costa basaron su susbsistencia en la recolección de moluscos, captura de crustáceos y la pesca de algunas especies marinas y de río. En el sitio Las Vegas se han encontrado restos de moluscos y peces. En la Cultura Formativa “Valdivia” se utilizó redes y anzuelos de concha para la pesca; en las culturas de Desarrollo Regional como “Bahía” hay una evolución notable de la tecnología pesquera, se mejoraron las embarcaciones de altura, y se empieza a usar metal en la confección de los implementos de pesca.

El hombre prehispánico desarrolló una serie de técnicas extractivas acumulando conocimientos desde la más remota antigüedad y aprovechando los materiales de la naturaleza. Los principales tipos de embarcaciones que sirvieron para la pesca y el transporte fueron las balsas construidas con palo de balsa, mástiles de madera, velas de tela de algodón; canoas excavadas en troncos, balsas de totora, balsas de cuero de lobo de mar, y balsas de calabazas. Las artes de pesca eran muy variadas: se pescaba con anzuelos de concha y metal, arpones, redes de diferentes formas y tamaños. Se practicó la pesca de arrastre, aprovechando las mareas; en los brazos de mar se construían empalizadas o se colocaban redes de estacada; en los ríos se hacía trampas de ramas y bejucos… Sobre estas tradiciones, los pueblos que encontraron los españoles mantuvieron una relación privilegiada con el mar; la pesca y el intercambio a grandes distancias les dieron brillo especial. Los pueblos que ocuparon parte de las provincias de Manabí y Guayas fueron pueblos cultos y emprendedores, que tras ocupar los principales puertos de la Costa practicaron la pesca con todas las artes e hicieron intercambios notables con Perú y Centroamérica. (3)

Otras tecnologías y génesis del conocimiento precientífico

Con el advenimiento de la Colonia (y con lo que muchos coinciden: el inicio de una “presunta” y “novedosa” “historia” cuyo alfa sería 1492), la dominación europea – concretamente la española- se fundaría en el más radical etnocentrismo. Para ella, el mundo no europeo es el mundo no desarrollado, privado y excluido de una “dignidad histórica” y reducido a un nivel marginal y folklórico: la visión europea del mundo devino en la única visión posible del mundo. (4)

La conquista y los conquistadores significaron una ruptura del desarrollo autónomo, es decir, escindieron la historia de nuestra antigüedad, y además explicitaron la implacable lógica universal del progreso histórico, esto es, que las primeras sociedades clasistas y preclasistas fracasan frente al embate de la vigorosa civilización del capitalismo en desarrollo…; se escindió la historia en su inexorable continuidad. Hacia la primera mitad del siglo XV, la obra estaba en marcha. El encubrimiento de América era un hecho: la futura economía colonial se fue estructurando a partir de esta vigorosa organización económica y social altamente desarrollada por la civilización indígena. Los españoles encontraron fáciles puntos de apoyo a la transferencia y afianzamiento del nuevo orden material y técnico que implantaron en los dominios de ultramar - concluye Paredes.

La historia oficial destacó las “hazañas” de los conquistadores pero ocultó la verdadera historia de los pueblos americanos: sus técnicas para enfrentar los problemas básicos de la sobrevivencia y reproducción social, sus conocimientos protocientíficos del entorno físico y del mundo viviente. Muchos de esos conocimientos. una vez procesados, racionalizados y sistematizados, pasaron a formar parte del acervo científico universal. Con mucha razón la UNESCO se propone revalorar el conocimiento ancestral de los pueblos.
.

titre documents joints