La Asamblea Panserbia

1. La Asamblea Panserbia se compone de representantes de los serbios elegidos en los órganos legislativos y ejecutivos del gobierno, de miembros de las academias de ciencias y de artes, de miembros de la Asamblea de la Iglesia Ortodoxa Serbia y de otros representantes del pueblo serbio invitados por los organizadores de la Asamblea Panserbia.

2. La Asamblea Panserbia constituye el Consejo Nacional del Pueblo Serbio, que es responsable de la coordinación, el control y la ejecución de los actos de la Asamblea Panserbia al igual que de sus propios actos.

3. El Consejo Nacional del Pueblo Serbio se compone del Presidente de la República de Serbia, del Presidente de la República Srpska [1], del Presidente de la Asamblea Nacional de la República de Serbia, del Presidente de la Asamblea Nacional de la República Srpska, del Primer Ministro de la República de Serbia, del Primer Ministro de la República Srpska, del Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Serbia, del Presidente de la Academia de Ciencias y Artes de la República de Serbia y del Presidente de la Academia de Ciencias y Artes de la República Srpska, de un representante del Senado de la República Srpska y del presidente de Matica Srpska [2].

La Asamblea Panserbia nombra por consenso representantes del pueblo serbio de Montenegro, de la Federación de Bosnia-Herzegovina, de Macedonia del Norte, de Croacia, de Eslovenia, representantes del pueblo serbio de Europa, de África, de Asia, de América del Norte y del Sur y de Australia, así como eminentes científicos, artistas, hombres de empresa, atletas y trabajadores nacionales como miembros del Consejo Nacional del Pueblo Serbio.

4. La Asamblea Panserbia declara que el pueblo serbio está representado en una entidad única. A todo lo largo de su historia, el pueblo serbio ha tenido varios Estados, con nombres diferentes, y tiene por consiguiente derecho a sentirse apegado a su rica tradición.

5. La Asamblea Panserbia decide que el nombre del pueblo es uno y que no puede ser modificado. Se rechazan diversos prefijos impuestos agregados delante de la denominación “serbios”. Los miembros del pueblo serbio tienen derecho a llamarse serbios, sin importar el lugar donde viven actualmente.

6. La Asamblea Panserbia observa la necesidad de un reagrupamiento nacional serbio y decide que es necesario reunir con regularidad la Asamblea Panserbia, cada 2 años, para discutir, en la unidad, las cuestiones nacionales más importantes con la participación de la República de Serbia y de la República Srpska, así como de otros representantes del pueblo serbio de la región y del mundo.

7. La Asamblea Panserbia espera que el proceso de reconciliación nacional será plenamente realizado y que las divisiones históricas en el seno del pueblo serbio serán superadas.

8. La Asamblea Panserbia recomienda que las instituciones de la República de Serbia y de la República Srpska actúen de manera unida y coordinada y que se esfuercen por poner fin a la asimilación de los serbios en los países de la región así como en el mundo. La República de Serbia y la República Srpska deben mantener vínculos con los miembros del pueblo serbio mediante el desarrollo de lazos y de relaciones personales, culturales, científicas, deportivas y de cualquier otro tipo.

9. La Asamblea Panserbia, respetando todas las religiones y apoyando la libertad de culto, y reconociendo la importancia irremplazable de los miembros del pueblo serbio de otras confesiones, agradece muy particularmente a la Iglesia Ortodoxa Serbia, que une bajo sus auspicios a la mayoría del pueblo serbio. La Iglesia Ortodoxa Serbia ha preservado al pueblo serbio en los momentos más difíciles, tanto en el plano biológico como en lo cultural y lo educativo.

10. La Asamblea Panserbia reconoce la Iglesia Ortodoxa Serbia como uno de los pilares de la identidad nacional, cultural y espiritual del pueblo serbio y llama a una cooperación más estrecha entre la Iglesia y las autoridades del Estado sobre cuestiones claves como la preservación de la religión cristiana tradicional, de los valores y del carácter sagrado del matrimonio y de la familia. La Asamblea Panserbia apoya igualmente el papel de la Iglesia Ortodoxa Serbia en la educación de los jóvenes a través de actividades pedagógicas y educativas.

11. La Asamblea Panserbia declara que Kosovo-Metojia [3] es parte inalienable de la República de Serbia, fundamental para la identidad nacional de los serbios, que representa la base de la espiritualidad del pueblo serbio y la piedra angular del pacto serbio y del camino de San Sava. La Asamblea Panserbia insiste en cuanto a utilizar el nombre completo de la provincia del sur de Serbia –Kosovo-Metojia– cuyo uso evitan los secesionistas albaneses.

12. La Asamblea Panserbia apoya los esfuerzos de la República de Serbia por preservar su integridad territorial y su soberanía, garantizadas por el derecho internacional, por la resolución 1244 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y por otras resoluciones, así como el derecho y el deber de la República de Serbia a dedicarse a la supervivencia del pueblo serbio en Kosovo-Metojia. La Asamblea Panserbia exige y estima que todos los medios jurídicos, políticos, económicos y otros deben ser utilizados para proteger a los serbios de Kosovo-Metojia, así como a todos los demás ciudadanos leales de la República de Serbia, los monasterios, las iglesias, las fortalezas medievales, las propiedades privadas, los cementerios y otros bienes amenazados.

13. La Asamblea Panserbia condena la creación deliberada de condiciones de vida intolerables para los serbios y las persecuciones que perpetran las instituciones provisionales de administración autónoma en Pristina. Esa represión continua, bien planificada y global instaurada por los secesionistas albaneses contra la población serbia de Kosovo-Metojia ha provocado, durante los últimos años, la partida acelerada de los serbios de esa provincia, así como una drástica deterioración de la situación de estos, serbios que –a pesar de un terror brutal de motivación étnica– se han quedado allí para vivir en sus tierras ancestrales. La Asamblea Panserbia espera de la República de Serbia que siga protegiendo los derechos y las vidas de sus ciudadanos en Kosovo-Metojia, mediante el uso de todos los mecanismos de protección previstos en el derecho nacional e internacional.

14. La Asamblea Panserbia insiste en la aplicación de la resolución 1244 del Consejo de Seguridad de la ONU, en todos sus aspectos. La Asamblea Panserbia estima que la aplicación del Acuerdo de Bruselas, la formación de la Comunidad de Municipios Serbios y el diálogo constante son las únicas vías duraderas para resolver el problema.

15. La Asamblea Panserbia expresa su respeto por todas las víctimas que perecieron durante la guerra en Bosnia-Herzegovina, así como por todas las víctimas de las guerras en la ex Yugoslavia.

16. La Asamblea Panserbia no apoya la resolución sobre Srebrenica, adoptada por 84 países en la Asamblea General de las Naciones Unidas mientras que 109 países votaron en contra, se abstuvieron o no votaron. Esa resolución trataba de atribuir colectivamente la responsabilidad al conjunto del pueblo serbio, lo cual es inaceptable e inaplicable.

17. La Asamblea Panserbia saluda los esfuerzos desplegados por los dirigentes de la República de Serbia y de la República Srpska para ayudar a aclarar los hechos históricos relativos a los acontecimientos de los años 1990, en particular los de Srebrenica y sus alrededores de 1992 a 1995.

18. La Asamblea Panserbia toma nota de que el Acuerdo-Marco General para la Paz en Bosnia-Herzegovina –el Acuerdo de Paz de Dayton– ha sido violado de manera permanente y significativa a pesar de los esfuerzos de la República Srpska y del pueblo constituyente serbio, que han luchado por preservar el marco constitucional de Dayton en Bosnia-Herzegovina, y llama todos los actores internacionales a regresar al respeto del texto del Acuerdo de Paz de Dayton.

19. La Asamblea Panserbia afirma que la República de Serbia, de conformidad con su estatus de firmante del Acuerdo de Paz de Dayton y también de conformidad con los poderes que la República Srpska le confirió mediante el Acuerdo del 29 de mayo de 1995, debería internacionalizar el problema de la erosión del Acuerdo de Paz de Dayton exigiendo que se aplique tal y como fue firmado por todas las partes.

20. La Asamblea Panserbia subraya que la República Srpska es una entidad constitucional y jurídica única e indivisible, que ejerce de manera independiente sus funciones constitucionales, legislativas, ejecutivas y judiciales de conformidad con la Constitución de Bosnia-Herzegovina –Anexo IV del Acuerdo de Paz de Dayton–, y que su territorio no puede ser alienado contradiciendo la Constitución y las leyes de la República Srpska.

21. La Asamblea Panserbia subraya que Bosnia-Herzegovina no es una unidad electoral única ni unificada para la elección de órganos conjuntos. La Asamblea Panserbia subraya que Bosnia-Herzegovina está representada únicamente por una presidencia que se compone de tres miembros, basada en el consenso y no por individuos que usurpan las funciones que están ejerciendo.

22. La Asamblea Panserbia acepta y apoya el orden jurídico establecido por el Acuerdo de Paz de Dayton, que prevé mecanismos de protección de las entidades y de los pueblos constitutivos gracias a la aplicación de mecanismo de voto de las entidades en la Cámara de Representantes de la Asamblea Parlamentaria al nivel de Bosnia-Herzegovina, la protección de los intereses nacionales vitales en el seno de la Cámara de los Pueblos de la Asamblea Parlamentaria al nivel de Bosnia-Herzegovina y la protección de los intereses de las entidades vitales en el seno de la presidencia de Bosnia-Herzegovina.

23. La Asamblea Panserbia observa que la República Srpska está satisfecha del alto grado de autonomía definido por el Acuerdo de Paz de Dayton e insiste por consiguiente en la aplicación fundamental y formal del Acuerdo de Paz de Dayton, como tratado internacional que no puede ser modificado unilateralmente ni mediante el intervencionismo. La Asamblea Panserbia estima que la República Srpska puede activar todas las autoridades previstas como autoridades de entidad por el Acuerdo de Paz de Dayton en la medida en que lo juzgue apropiado.

24. La Asamblea Panserbia condena toda falta de respeto y toda violación del Acuerdo de Paz de Dayton y de los procedimientos democráticos en Bosnia-Herzegovina, la imposición de leyes, la exclusión de los pueblos constitutivos, la transferencia de poderes del nivel de la entidad al nivel central, la violación de los derechos y libertades humanos y de los derechos garantizados del pueblo constituyente serbio a la adopción de decisiones y a actuar de manera libre e independiente dentro de lo establecido en Dayton en Bosnia-Herzegovina.

25. La Asamblea Panserbia considera inapropiada la nominación del Alto Representante en Bosnia-Herzegovina, contrariamente al Anexo X del Acuerdo de Paz de Dayton, que estipula que la nominación del Alto Representante exige el consentimiento de las partes contratantes y una resolución apropiada del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

26. La Asamblea Panserbia afirma que el pueblo serbio, la República de Serbia y la República Srpska deben preservar juntos sus amistades históricas con amigos de larga data, pero que también deben construir nuevas alianzas.

27. La Asamblea Panserbia estima que la República de Serbia y la República Srpska, de conformidad con el Acuerdo de Paz de Dayton, habida cuenta de su situación geopolítica, de sus relaciones económicas y de sus procesos políticos consideran la integración a la Unión Europea como un objetivo estratégico, que debería alcanzarse a través de un marco político y económico de asociación en el pleno respeto de los intereses nacionales.

28. La Asamblea Panserbia apoya la política de neutralidad militar de la República de Serbia hacia todas las alianzas militares existentes, posición plenamente aceptada por la República Srpska, que luchará por preservar la neutralidad militar en Bosnia-Herzegovina. La Asamblea Panserbia apoya la cooperación de los sistemas de seguridad de la República de Serbia y de la República Srpska en términos de legislación, de intercambio de información, de formación y de ejercicios conjuntos, con vista a alcanzar y mantener la paz y la estabilidad.

29. La Asamblea Panserbia se felicita ante la decisión de la República de Serbia y de la República Srpska de celebrar conjuntamente el 15 de septiembre la Jornada de la Unidad, de la Libertad y de la Bandera Nacional, en recuerdo de la ruptura del Frente de Tesalónica en la Primera Guerra Mundial. La Asamblea Panserbia considera que Sretenje, el 15 de febrero, debería celebrarse por todos como el Día del Estado de la República de Serbia y de la República Srpska. La Asamblea Panserbia espera que la República Srpska seguirá conmemorando el 9 de enero como la Jornada de la República Srpska y fiesta de su santo patrón.

30. La Asamblea Panserbia confirma que el himno Dios de la Justicia es el himno panserbio y que el águila bicéfala de la dinastía Nemanjic es el emblema nacional panserbio.

31. La Asamblea Panserbia subraya la importancia unificadora de la lengua serbia y del alfabeto cirílico como pilares de la cultura y de la ciencia serbias, así como de la identidad nacional. Con el fin de preservar y de alimentar la cultura y la identidad nacional serbias, la Asamblea Panserbia afirma: el derecho de utilizar la lengua serbia (los dos dialectos –el ekaviano y el ijekaviano– y la misma estandarización serbia) y el alfabeto cirílico como escritura nativa; el derecho de expresar, de estudiar y de desarrollar la cultura serbia, el derecho de estudiar la historia nacional y de promover las tradiciones heroicas, de justicia y de libertad del pueblo serbio; el derecho de estudiar la geografía nacional; el derecho de preservar y de proteger el patrimonio cultural e histórico del pueblo serbio en su espacio cultural; el derecho de estudiar las costumbres, el folklor, la literatura, el arte y la cultura comunicativa del pueblo serbio; el derecho a ser informado en la lengua serbia; el derecho de utilizar los símbolos nacionales serbios y de exhibirlos en los lugares públicos; el derecho a celebrar las fiestas nacionales serbias y a ejercer otros derechos que afecten o que pudiesen afectar la preservación y el desarrollo de la cultura y de la identidad nacionales serbias, sin renunciar a los monumentos nacionales latinos serbios.

32. La Asamblea Panserbia propone medidas para preservar y alimentar la cultura y la identidad nacional serbias: organizar y aplicar programas unificados y especialmente estandarizados para el aprendizaje de la lengua serbia, del alfabeto cirílico, de la literatura, de la cultura y de la historia serbias; apoyar la creación, la construcción, la renovación y el mantenimiento de establecimientos de enseñanza preescolar, escolar y secundaria y de instituciones culturales,así como el establecimiento o la renovación de estudios serbios en los establecimientos de enseñanza superior, en cooperación con los países de acogida; apoyar el trabajo de las sociedades culturales y artísticas, apoyar el trabajo de los medios escritos y electrónicos en lengua serbia; ayudar al mantenimiento y a la creación de nuevos departamentos y escuelas en el seno de la Iglesia Ortodoxa Serbia, donde, además de la enseñanza religiosa existente, se aplique un programa unificado y especialmente estandarizado para el aprendizaje de la lengua serbia, de la escritura cirílica, de la cultura y de la historia serbias; ofrecer becas de estudio a los estudiantes talentosos; organizar campamentos de jóvenes, de estudiantes y por temporadas así como diversas manifestaciones culturales; y otras medidas que contribuyen a la preservación de la identidad nacional, cultural, lingüística y espiritual, impidiendo la asimilación del pueblo serbio.

33. La Asamblea Panserbia exhorta la República de Serbia y la República Srpska a mantener conjuntamente la memoria histórica y a preservar el recuerdo de las víctimas serbias caídas por la libertad en todas las guerras. Es particularmente importante homenajear juntos y uniformemente a las víctimas de la Primera Guerra Mundial, a las víctimas del genocidio cometido contra los serbios durante la Segunda Guerra Mundial y a las víctimas de las guerras de los años 1990.

34. La Asamblea Panserbia recomiendo internacionalizar más la cuestión de los sufrimientos de los serbios en el Estado independiente de Croacia. Es necesario presentar al mundo los enormes sufrimientos y el genocidio perpetrado contra los serbios en el sistema de los campamentos de la NDH, con campamentos de la muerte especiales para niños en Jastrebarsko, Sisak, Dakovo et Stara Gradiska. Campamentos y sitios de ejecuciones en masa como Jasenovac, Donja Gradina, Sajmiste, Banjica, Sremska Mitrovica, Kragujevac, Gospic, Jadovno, Pag, Jablanac, Mlaka, Slana, Zenica, Sarajevo, Vlasenica, Visegrad, Paklenica, Prebilovci, innumerables fosas en el karst herzegovino y dinárico, en Kozara y en otras localidades serbias en la actual República Srpska, en la República de Serbia, en la Federación de Bosnia-Herzegovina son sólo algunos de los lugares donde se cometieron crímenes brutales y asesinatos en masa contra el pueblo serbio.

35. La Asamblea Panserbia se felicita de la intención común de la República de Serbia y de la República Srpska de construir conjuntamente memoriales monumentales dedicados a la preservación de la verdad sobre los sufrimientos de los serbios durante la Segunda Guerra Mundial en Donja Gradina, en la República Srpska, y en Belgrado, en la República de Serbia. Esos dos complejos conmemorativos monumentales en Donja Gradina y en Belgrado deberían testimoniar la envergadura del sacrificio del pueblo serbio apegado a la paz en la lucha contra el fascismo, el nazismo y el ustachismo. La Asamblea Panserbia estima que esos complejos conmemorativos deberían convertirse en lugares de peregrinaje y ser incluidos en los planes de excursiones para escolares y estudiantes de las escuelas y las facultades de la República de Serbia y la República Srpska.

36. La Asamblea Panserbia recomienda a la República de Serbia y a la República Srpska apoyar continua y conjuntamente al pueblo serbio de la región y de la diáspora. La Asamblea Panserbia estima que el pueblo serbio de Montenegro tiene que ser respetado de manera conforme con su presencia secular en Montenegro y con su actual participación importante en la población total.

37. La Asamblea Panserbia recomienda a la República de Serbia y a la República Srpska proteger el patrimonio cultural del pueblo serbio, amenazado fuera de los territorios de la República de Serbia y de la República Srpska. La Asamblea Panserbia recomienda igualmente un apoyo desinteresado a los monasterios e iglesias serbias en Dalmacia, en Lika, en Eslavonia y en otros lugares, así como en la Federación de Bosnia-Herzegovina y en Montenegro. La Asamblea Panserbia exige que las autoridades del Estado del pueblo serbio estimulen particularmente el trabajo de investigación científica y la creación cultural y artística en ese campo.

38. La Asamblea Panserbia exige material adicional y toda otra forma de apoyo para los repatriados serbios que, después de los acontecimientos bélicos, regresaron a sus hogares en la Federación de Bosnia-Herzegovina. Los serbios poseen todavía grandes extensiones de tierra en la Federación de Bosnia-Herzegovina y deben disponer de medios económicos para preservar sus bienes familiares.

39. La Asamblea Panserbia subraya la necesidad de elaborar un conjunto de soluciones jurídicas armonizadas y de medidas de estímulo tendientes a elevar los índices de natalidad y a garantizar el crecimiento demográfico. La Asamblea Panserbia espera de las autoridades del Estado de Serbia y de Srpska que creen el Fondo “Niños nacen”, destinado a elaborar y aplicar medidas de estímulo a la natalidad.

40. La Asamblea Panserbia resalta los valores familiares y tradicionales como valores fundamentales de la sociedad serbia. La Asamblea Panserbia llama la República de Serbia y la República Srpska a influir conjuntamente y de manera significativa en la preservación de los valores y de la importancia de la familia, de conformidad con los mecanismos del Estado.

41. La Asamblea Panserbia recomienda la armonización de los programas de enseñanza primaria, secundaria y superior en la República de Serbia y en la República Srpska. La Asamblea Panserbia apoya la introducción de excursiones regulares de escolares y estudiantes con estudiantes de la República de Serbia para visitar las bellezas naturales y los monumentos culturales e históricos de la República Srpska, y viceversa.

42. La Asamblea Panserbia recomienda un acercamiento económico más acentuado entre la República de Serbia y la República Srpska así como un aumento de los intercambios comerciales, que a fin de cuentas beneficiarán a los ciudadanos de la República de Serbia y de la República Srpska.

43. La Asamblea Panserbia propone la creación de un plan de producción agrícola armonizado para la República de Serbia y la República Srpska.

44. La Asamblea Panserbia saluda los esfuerzos de la República de Serbia, que en los últimos años ha financiado gran número de proyectos de infraestructura en la República Srpska y en los municipios de la Federación de Bosnia-Herzegovina donde los serbios constituyen la mayoría o una parte significativa de la población.

45. La Asamblea Panserbia anima la República de Serbia y la República Srpska a desarrollar más un espacio económico, cultural, social, deportivo y espiritual común.

46. La Asamblea Panserbia recomienda la unificación de las ofertas, servicios, inversiones y recursos en los sectores de la energía, las minas, el turismo, la agricultura, los bancos, los sistemas financieros y de pago, la salud, la educación, los transportes y las comunicaciones y en otras áreas de importancia nacional con vista a apariciones conjuntas en los mercados domésticos y extranjeros.

47. La Asamblea Panserbia propone la creación de un plan de proyectos de infraestructura común e unificado para la República de Serbia y la República Srpska, que detallará y planificará proyectos potencialmente importantes. La Asamblea Panserbia se felicita por las actividades conjuntas de la República de Serbia y de la República Srpska relativas a la construcción de la autopista Banja Luka-Belgrado, la construcción de un gasoducto a través de la República Srpska, la construcción de un aeropuerto en Trebinje, así como la construcción de centrales hidroeléctricas comunes. La cooperación económica está, por supuesto, vinculada a la región en el sentido más amplio y es considerada necesaria para establecer vínculos económicos estrechos con todos los países y entidades de los Balcanes occidentales mediante el proceso de Berlín, el Open Balkan y el proceso de integración europea.

48. La Asamblea Panserbia llama a un trabajo en común tendiente a mejorar la representación coordinada, la reunificación y el compromiso de la diáspora serbia en el mundo entero. Los esfuerzos conjuntos deberían concentrarse en mejorar la imagen, en obtener respaldo y en divulgar la verdad sobre el pueblo serbio en todo el mundo.

49. La Asamblea Panserbia estima que las autoridades estatales del pueblo serbio deberían proponer a las naciones vecinas un acuerdo sobre la reconciliación histórica, la paz duradera y el desarrollo.

Traducido al español por Red Voltaire

[1También denominada a menudo República Serbia de Bosnia. Nota de Red Voltaire.

[2La Matica Srpska, con sede en la importante ciudad serbia de Novi Sad, es la institución científica y cultural más antigua de Serbia y de todos los pueblos eslavos de la región de los Balcanes. Nota de Red Voltaire.

[3Según la Constitución de la República de Serbia, reconocida por la ONU, Kosovo es en realidad la Provincia Autónoma de Kosovo y Metojia. Nota de Red Voltaire.